lunes, 12 de octubre de 2015

                   
                                   PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

  El Turismo sostenible es aquél que mantiene el equilibrio entre los intereses sociales, económicos y ecológicos”. Organización Mundial del Turismo.




COMISIÓN REDACTORA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Concepción y características generales de los
Programas Nacionales de Formación
De acuerdo con la Gaceta Oficial Nº 38.930, de la República Bolivariana de Venezuela, de fecha 14 de mayo de 2008, se decreta la concepción de los PNF los cuales son considerados como un conjunto de actividades académicas conducente a títulos, grados o certificaciones de estudios de Educación Superior, creado por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), diseñado con la cooperación de instituciones de Educación Superior nacionales, atendiendo a los lineamientos de Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, para ser administrados en distintos espacios del territorio nacional.


a) La formación humanista como aspecto de vital importancia para la formación integral de la persona, sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora, con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.


b) La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo, mediante metas a corto, mediano y largo plazo, utilizando el abordaje de la complejidad de los problemas, en contextos reales, con la participación de actores diversos; la consideración de la unidimensional de los temas y problemas de estudio, así como el trabajo en equipos multidisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto actualizadas y orgánicas de los campos de estudio en perspectiva histórica y apoyadas en soportes etimológicos coherentes y críticamente fundados. 

d) La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionado con investigaciones e innovaciones educativas de acuerdo con el perfil del futuro desempeño y conducentes a la solución de los problemas del entorno por la vía científica, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes del PNF.



La nueva política en educación universitaria
Misión Sucre y Misión Alma Mater
Los Programas Nacionales de Formación, se vinculan muy fuertemente con las dos Misiones (Misión Sucre y Misión Alma Mater) más importantes de educación universitaria que en la actualidad se desarrollan en el país; puesto que ambas tienen como objetivo fundamental la formación integral y de calidad,
 de los
ciudadanos y ciudadanas de Venezuela, en pro del proceso de cambios educativo, social, económico y cultural que se pretende alcanzar mediante la implementación del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Los Programas Nacionales de Formación, se fundamentan en los objetivos de la Misión Alma Mater, y por tal razón cumplen con lo siguiente:

a) Articula el desarrollo socioeconómico, cultural, científico, tecnológico en todos sus niveles, dando cumplimiento al Plan de Desarrollo Nacional, Regional y Local.

b) En su concepción y estructuración permite la formación integral del nuevo ser, más humano y social identificado con sus comunidades

c) Se toma en consideración los aspectos éticos y políticos para un mejor ejercicio de la profesión.

d) Se identifican problemas en las comunidades, aportando soluciones efectivas a través de proyectos socios comunitarios.

e) Se impartirá una educación más práctica, formando y promoviendo valores de solidaridad, cooperación, igualdad, justicia y compromiso con la liberación del ser humano y la erradicación de todas las formas de opresión, explotación y exclusión

f) Desarrollo de prácticas educativas apropiadas a las características y necesidades de formación de grupos humanos de distintas edades, incorporados o no al mundo laboral, con distintas experiencias y trayectorias vitales, con responsabilidades familiares o no, con distintos modos de vida.

g) Se establece la organización académica por campos de conocimiento y líneas de investigación.

h) Los procesos de formación son espacios de investigación y vinculación social, abordando problemas reales en las comunidades.

i) Los estudiantes se integran con otros miembros de la comunidad en la conformación de unidades de producción social.

j) Se utilizarán múltiples espacios de formación, lo cual permitirá la integralidad dentro de estos programas














El Programa Nacional de Formación se vincula con la Misión Sucre, porque dicha misión es un plan estratégico y coyuntural que implica una nueva forma de pensar la Educación Universitaria, la cual se corresponde con similares principios, objetivos, características y orientaciones de los PNF. Esto permite establecer relaciones sinérgicas de colaboración estrecha tales como:

a. Apertura conjunta municipalizada de los PNF en cuanto a insumos, planta física, recursos materiales y humanos.

b. Los PNF absorberán la Misión Sucre, con la apertura de sus programas a toda la demanda que lo solicite.

c. Articulando los proyectos, programas de formación y comunitarios de los estudiantes de los PNF con los de Misión Sucre.

d. Intercambiando experiencias y estrategias exitosas entre ambos programas de formación.

e. Facilitando traslados y acreditación por experiencia de los estudiantes de Misión Sucre.

f. Facilitando la prosecución de estudios a nivel de: Pre-grado, Licenciaturas, Maestrías y Doctorados



Naturaleza del PNF Turismo
En concordancia con la razón de ser de la educación universitaria el Programa Nacional de Formación en Turismo (PNFT) constituye una propuesta curricular cuya misión es formar, actualizar, perfeccionar y capacitar a profesionales capaces de satisfacer las demandas locales y regionales de profesionales del área turística. De tal manera, que logre brindar un servicio turístico integral de calidad a los visitantes y turistas tanto nacionales como internacionales.
El PNFT, es un conjunto de actividades académicas, conducente a títulos de:

- Licenciada o Licenciado en Turismo mención Alojamiento
- Licenciada o Licenciado en Turismo mención Gastronomía
- Licenciada o Licenciado en Turismo mención Gestión Turística
- Licenciada o Licenciado en Turismo mención Guiatura de Turismo


Características Generales del Programa Nacional de Formación en Turismo
El Programa Nacional de Formación en Turismo tendrá como características:

a) La formación humanista como aspecto de vital importancia para la formación integral de la persona, sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora, con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.

b) La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo, mediante metas a corto, mediano y largo plazo, utilizando el abordaje de la complejidad de los problemas, en contextos reales, con la participación de actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio, así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto actualizadas y orgánicas de los campos de estudio en perspectiva histórica y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.

c) La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizado por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas, ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva.


d) La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionado con investigaciones e innovaciones educativas relacionadas con el perfil de su futuro desempeño y conducentes a la solución de los problemas del entorno por la vía científica, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad.

e) Modalidades curriculares flexibles adaptadas a las distintitas modalidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación profesional.

f) La definición de sistemas de evaluación pertinentes que permitan el control de la calidad del proceso y del impacto social.

g) La articulación de los estudios conducentes a certificaciones, títulos y grados, facilitando las condiciones para el ingreso, retiro y reincorporación de los cursantes.

h) La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos.

Recorrido y responsabilidades de la comisión redactora

La comisión redactora del PNFT, a los efectos de interpretación en este documento, está constituida por los integrantes del Comité Interinstitucional del PNFT, especialistas de las instituciones universitarias que conforman la Mesa Técnica del programa, representantes del Instituto Nacional de Turismo “INATUR”, así como el equipo curricular asesor de la Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación del Ministerio del Poder Popular para la


Educación Universitaria. Los momentos más importantes del re diseño curricular del PNF en su versión de 2013 se describen a continuación.
A principios del mes de febrero de 2012 el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), convoca a todos los Comités Inconstitucionales de los PNF para informarles sobre la intención de iniciar un proceso de rediseño curricular de todos los programas. A tales efectos, se inicia el proceso de re diseño del PNF Turismo a partir del diseño curricular de este programa aprobado en 2011 por el MPPEU, el cual fue elaborado entre el año 2007 y el 2011 por una comisión curricular donde estuvieron presentes docentes de las instituciones universitarias que actualmente gestionan el PNF.

En febrero de 2012, se procede a convocar para el re diseño curricular a todas las instituciones universitarias oficiales autorizadas para la gestión del PNF: Instituto Universitario de Tecnología de Ejido (UPT Mérida Kléber Ramírez); Instituto Universitario de Tecnología del estado Trujillo; Instituto Universitario de Tecnología “Dr. Delfín Mendoza”; Instituto Universitario de Tecnología “Jacinto Navarro Vallenilla” (UPT Paria Luis Mariano Rivera); Instituto Universitario de Tecnología “José Antonio Anzoátegui”; Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”; Colegio Universitario de Caracas; Colegio Universitario Profesor José Lorenzo Pérez Rodríguez; Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”; Instituto Universitario de Tecnología de Puerto Cabello.

Relevante destacar que todo el proceso de rediseño contó con el aval del INATUR, el cual con su presencia dio su apoyo, validez y pertinencia al diseño. Asimismo, la asesoría curricular por parte de la Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación fue permanente y detallada en cada una de las jornadas, y en todos los productos elaborados, generando constantes

revisiones y observaciones para concretar los elementos del diseño curricular adecuadamente.

La última etapa del proceso de re diseño comienza a finales del mes de septiembre hasta diciembre de 2013, luego del receso vacacional. Se integraron todos los elementos del nuevo diseño curricular del PNFT en un sólo documento, en correspondencia con los lineamientos para el desarrollo curricular de los Programas Nacionales de Formación (2013). Asimismo, se elaboraron los programas analíticos de las menciones de Gestión Turística y Alojamiento, los elementos faltantes de las líneas de investigación, la práctica profesional, el formato de la malla curricular y el régimen de transición. Todos estos documentos se presentaron y aprobaron en la última jornada de re diseño curricular del PNF, efectuada en la sede de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy a principios del mes de noviembre de 2013. Con esta reunión final se cerró el ciclo de rediseño del programa, quedando en manos de la Dirección General de Currículo y PNF del MPPEU la integración del documento rector y revisión curricular final para su posterior entrega oficial a las instituciones universitarias para su implementacion. Importante destacar, que esta nueva versión del PNFT, contiene muchos elementos de la versión oficial aprobada en 2011. Finalmente, se procedió al aval del documento por parte de las autoridades del Viceministerio de Desarrollo Académico.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO

Diagnóstico del área o campo de conocimiento relacionado con el Programa Nacional de Formación en Turismo
De acuerdo con apreciaciones hechas por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR, 2009) en su portal Web afirma que la actividad turística en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de paisajes, la riqueza de la flora y fauna, el temperamento alegre y cordial de su población, las manifestaciones artísticas y su privilegiado clima, que permite disfrutar de cada región (especialmente las playas) durante todo el año.
De occidente a oriente, el país cuenta con tres mil (3.000) kilómetros de playas caribeñas, sol tropical, arenas blancas, rojas o plateadas. Lugares frecuentados o territorios solitarios. Unas con aguas mansas y tranquilas; otras con olas enormes. Constituyen sitios ideales para practicar deportes acuáticos. Gran parte de estas playas se ubican dentro de áreas protegidas, como por ejemplo el Parque Nacional Mochima y el Parque Nacional Península de Paria (Estado Sucre), el Parque Nacional Morrocoy (Estado Falcón), y el Parque Nacional Henri Pittier (Estado Aragua). El Caribe venezolano ofrece 311 islas e islotes de insuperable belleza. Por su tamaño, se destacan la Isla de Margarita, la mayor de las tres islas que conforman el Estado Nueva Esparta y el Parque Nacional Los Roques, único atolón coralino del Caribe Sur.
Por otro lado, más del 40% del territorio se encuentra bajo condiciones de Zonas Protegidas, Refugios y Reservas Forestales. Existen 43 Parques Nacionales y 20 Monumentos Naturales que ocupan aproximadamente el 16% la extensión territorial. Los climas son isotermos, es decir que no presentan mayores


diferencias de temperatura medias mensuales. Las precipitaciones anuales determinan la existencia de dos periodos: periodo de lluvia o invierno (mayo-octubre) y el periodo de sequía o verano (noviembre-abril). No obstante, se mantiene un clima tropical.
Asevera también MINTUR (2009), que Venezuela cuenta con una variedad de relieves montañosos donde ofrece distintos tipos de climas, particularmente en la región Andina, en la cual existen altos picos, numerosas lagunas, hermosos valles y mesetas donde se encuentran emplazados un gran número de pintorescos pueblos. El Pico Espejo de la Sierra Nevada constituye una de las atracciones turísticas, pues es allí donde se encuentra el Teleférico de Mérida considerado el más alto del mundo y el cual permite la accesibilidad al Parque Nacional Sierra Nevada. En el Oriente del país se destaca la belleza natural que ofrece la Cueva del Guácharo (Estado Monagas). Al sur, en el Estado Bolívar resalta el Macizo Guayanés, la formación orogénica más antigua del planeta conocido como la isla perdida, del cual destacan los Tepuyes. Uno de ellos, el Auyantepuy quien aloja la caída de agua más alta del mundo el Salto Ángel o Kerepacupai vena, de 979 mts. de altura.
La naturaleza selvática venezolana es un extraordinario pulmón vegetal ya que posee una valiosa e inmensa reserva de agua dulce, además de ser, el hábitat de incontables especies vegetales y animales, así como el reservorio de cuantiosas reservas minerales, es el hogar de más de una docena de etnias indígenas, cada una con su propia lengua y cultura ancestral. La Selva Amazónica cubre casi el 20% del territorio venezolano y cuenta con ríos impetuosos que conforman dos cuencas hidrográficas internacionales: Orinoquia y Amazonia.
Los Llanos es la región de tierras bajas, situada en la depresión central del país entre los andes y la cordillera de la costa y el macizo guayanés. Poseegrandes ríos que atraviesan las extensas sabanas, los cuales forman pastizales, esteros, lagunas y morichales

En otro orden de ideas, manifiesta MINTUR que el país posee una infraestructura de servicios que propicia en gran medida el desarrollo del turismo, facilitando el acceso y permanencia del visitante, tales como cinco (5) aeropuertos con facilidades para la recepción de vuelos internacionales; una amplia red vial, una planta hotelera cercana a los cuatrocientos (400) hoteles turísticos de diversa clasificación y otros 1.600 establecimientos de alojamiento, número que aun así es limitado para la demanda creciente del turismo internacional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario